Vacuna AstraZeneca: un rosarino demanda al Estado argentino por posibles efectos secundarios

Vacuna AstraZeneca: un rosarino demanda al Estado argentino por posibles efectos secundarios
Tamaño del texto

Sufrió un infarto en 2021, una semana después de recibir la vacuna. Ha presentado una demanda por daños y perjuicios ante la Cámara Federal de Rosario.

Roberto, de 56 años, es productor de seguros y profesor de tenis. En 2021, cuando tenía 53 años, recibió la vacuna AstraZeneca contra el coronavirus, como muchos otros argentinos. Una semana después, sufrió un infarto y asegura que fue un efecto adverso de la vacuna. Su caso está en la Justicia y pide ser compensado.

Así, demandó al Estado argentino que, según él, "lo obligó a vacunarse". También incluyó en la demanda al Ministerio de Salud, la Superintendencia de Riesgo de Trabajo, la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (Dicei) y la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas (Conaseva).

Roberto sostuvo que el Estado debía saber que la vacuna de la farmacéutica británica "estaba siendo retirada en varios países de Europa" y también afirmó que "nunca había estado internado ni tenía problemas de salud". Recordó que al recibir la vacuna, tuvo una sensación extraña y algo de fiebre. Días después, experimentó una complicación de salud que casi le costó la vida.

"Tuve una trombosis. Se me obstruyó una arteria principal mientras las otras dos estaban en perfectas condiciones. Me salvé de milagro. Pasé 15 horas con el infarto; no fui al médico hasta que sentí que me estaba muriendo", explicó.

El paciente recibió un stent y ahora debe tomar medicación crónica y someterse a controles cardiológicos periódicos. Esta lesión, sostiene, le ha provocado pérdida de oportunidades laborales.

Franco asegura que varios profesionales de la salud le sugirieron que su condición podría ser consecuencia de la vacuna AstraZeneca. "Desde abril se sabía en Europa que esa vacuna causaba problemas de trombosis y no la administraban a personas menores de 55 años", afirmó, llevando su caso a la Justicia Federal.

Las abogadas que lo representan dicen que su denuncia es la primera en el país. Esta semana también se conoció el caso de una mujer cordobesa que demandó al Estado y al laboratorio, alegando que la vacuna le provocó efectos secundarios graves, incluyendo debilidad muscular en las extremidades que le impide trabajar.

El proceso de denunciar efectos adversos de la vacuna

Desde el estudio jurídico Mazzeo&Canet, que lleva el caso, explicaron a este diario los pasos para denunciar efectos adversos de las vacunas contra el coronavirus. Primero, el paciente debe pedir a su médico que reporte el incidente. Estas denuncias se hacen a través de la página del Sistema Nacional de Farmacovigilancia, dependiente de la Anmat.

"Esto no significa que el episodio haya sido causado por la vacunación, pero al coincidir temporalmente, se abre un procedimiento administrativo donde la Conaseva emite un dictamen". Las abogadas Carina Mazzeo y Julia Canet señalaron que hasta ahora todos los dictámenes han sido negativos y consideran que "son informes breves, sin mucho contenido ni estudio".

En este escenario, se puede proceder judicialmente. Según Mazzeo y Canet, es importante aclarar que la demanda no se hace contra los laboratorios que produjeron las vacunas sino contra el Estado argentino. "La ley 27.753, sancionada en 2020, facultó al Estado a asumir la responsabilidad exclusiva por los posibles perjuicios causados por las vacunas".

Tras el rechazo de la Conaseva, las abogadas apelaron ante la Cámara Federal de Rosario por daños y perjuicios, incluyendo un pedido de inconstitucionalidad de la ley de vacunas que impone este procedimiento. El juicio aún está en trámite.

"En cuanto al daño, lo dejamos abierto a lo que resulten de las pericias, partiendo de un dictamen que estableció un daño resarcible del 30% del total vida", dijeron las abogadas sobre el monto.

Retiro de la vacuna AstraZeneca: se aplicaron 2 millones de dosis en Santa Fe

AstraZeneca fue una de las primeras vacunas en aplicarse durante la pandemia de Covid para mitigar el impacto del virus en todo el mundo. Ahora, la farmacéutica decidió retirarla del mercado y han surgido algunos temores, ya que fue una de las que reportó más efectos adversos, especialmente trombosis, en comparación con otras vacunas.

Entre los primeros vacunados en Argentina, los grupos se dividían entre aquellos que recibían AstraZeneca, producida en Reino Unido, o Sputnik, conocida como "la rusa". De hecho, había personas que no querían recibir la Sputnik y preferían la británica, que les daba mayor confianza.

El miércoles 7 de mayo, AstraZeneca anunció que retiraba su vacuna del mercado europeo "debido a la caída de la demanda", según afirmaron en un comunicado oficial. Es decir, lo atribuyen a razones comerciales.

Otros desarrollos contra Covid también dejaron de producirse: Sputnik, Sinopharm, Cansino, Johnson & Johnson decidieron no adaptar sus plataformas y se retiraron del mercado (como AstraZeneca, todas basadas en adenovirus). Las vacunas que permanecen en el mercado son las de ARN mensajero: Pfizer y Moderna.

Argentina adquirió 22 millones de dosis de la vacuna del laboratorio británico desarrollada en colaboración con la Universidad de Oxford; 2 millones de esas dosis se aplicaron en Santa Fe. Cabe recordar que, en el segundo año de la pandemia, esta vacuna ya no se aplicaba en el país.

Fuente: https://www.lacapital.com.ar

DÉJENOS SU COMENTARIO




Otras noticias

logo Abogados Rosario

Suscríbase a nuestro newsletter y
reciba las últimas novedades de
abogadosrosario.com

ENCUESTA

¿Qué opinas de la nueva versión del SISFE?

jurisprudencia doctrina

Registrados ante el Censo Nacional de Archivos, Registros, Bases o Bancos de Datos Privados disposición 1/2004 de la Dirección
Nacional de Protección de Datos Personales, Ministerio de Justicia de la Nación.

Productora Visual - Diseño y desarrollo Web - Ushuaia|TDF - Rosario|Santa Fe